martes, 22 de abril de 2008

Saludos cibernautas:

A todos ustedes que están a punto de informase con nuestro blog, esperamos que la información que puedan extraer de esta humilde pagina sea suficiente para satisfacer su hambre de conocimiento.

Este blog fue hecho con fines educativos, por lo cual esperamos que luego de pasear por él se culturicen un poco más. La información recopilada en este blog esta de una manera más sencilla y simple para su fácil comprensión. Esperamos que lo disfrute.

Objetivos

El principal objetivo es informar sobre el Pensamiento Social Cristiano, también conocido como socialcristianismo, que se formó a fines del siglo XIX. Para ello analizaremos a continuación su definición, precursores y partidos políticos que se han derivado de este pensamiento.

Definición


El social cristianismo se puede definir como un tipo de socialismo que defiende los principios cristianos. Surgió en el siglo XIX y y sustentaba el horror al afán de lucro. Sus adeptos por lo general ignoran cómo funciona el proceso de producción y se centran en pedir una distribución más justa de los bienes existentes, así como en demandar pagos y precios justos también.

¿Pero, qué es?

Es una corriente que nació en el siglo XIX, fue integrada por varios autores y activistas sociales guiados e inspirados por la ética y el mensaje del cristianismo. En sus orígenes tuvo importantes aportes sociales y económicos por ende fue un contra-referente al liberalismo y las filosofías individualistas. Esta crítica al liberalismo, sobre todo en su vertiente económica, tiene numerosos antecedentes que contribuirían finalmente al surgimiento de la primer Encíclica Social, la Rerum, Novarum, obra del Papa León XIII en el año 1891.
En el siglo XX este pensamiento sirvió de plataforma para la constitución de partidos políticos inspirados en estas doctrinas (las Democracias Cristianas), así como para el surgimiento de corrientes sindicales también inspiradas en los en pensamientos cristianas.
En todos los casos, el social cristianismo o humanismo cristiano termina convertido en una de las corrientes claves para comprender la historia de las ideas en los últimos cien años.

Procursores

El prepulsor en Francia, Villeneuve de Bargemon, fue la primera voz de protesta antiindividualista. Sus cargos oficiales le habían llevado al conocimiento de la vida del obrero francés. debido a su patriotismo, buscó para su pueblo una reforma económica a base de realidades: la agricultura y la industria.

En Alemania, Manuel Ketteler, obispo de Maguncia, es el pensador Católico de mayor influencia en el siglo XIX, dentro del campo socialcristiano. En un magnífico discurso pronunciado en Maguncia en 1.848 fija el concepto de propiedad y los límites entre individualismo, socialismo y catolicismo. Califica a la propiedad como de derecho natural al servicio de la conservación y perfeccionamiento de la vida social. La función social de la propiedad privada queda condicionada por el derecho del prójimo a la vida. Este principio será consagrado por León XIII en la Encíclica Rerum Novarum.

Cardenal Manning fue el gran defensor de los estibadores del puerto de Londres. Su muerte se transformó en un sentimiento de dolor en las grandes masas obreras de Londres que haciendo caso omiso de su credo lo acompañaron en grandes multitudes hasta la tumba.

Movimiento Social-Católico

Movimiento Social-Católico

Se empieza a analizar el trabajo y la justicia de salario asi como tambien los problemas de los contratos. Todo esto viene a ser una serie de destellos del pensamiento social de Jesucristo en el Evangelio. Ante la aparición de corrientes socio-políticos de tinte materialista y ateo se sintió la necesidad de readaptar las ideas cristianas desde un ángulo socio-político. Aquí aparece el movimiento social-católico en el siglo XIX.

La posición cristiana, tropieza con grandes dificultades porque tendrá que edificarse sin extremismos, y sin alborotar a las personas para tratar de llevar las cosas y los hombres al verdadero camino. Tarea que se presenta en extremos difícil en un mundo lleno de venganzas y egoísmos.

El magisterio social de la Iglesia descansa en cinco fundamentos sólidos:
• La dignidad de la persona humana: La defensa de la dignidad del hombre como uno de los puntos más brillantes de la Enseñanza Social de la Iglesia.
• La dimensión comunitaria de la vida en sociedad: “El principio, el sujeto y el fin de todas las Instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual por su misma naturaleza tiene absoluta necesidad de la vida social” (Gandium et Spes)
• La búsqueda del bien común: Se entiende por bien común “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de los miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección”.
• La visión cristiana del mundo y del orden social. Este orden social hay que desarrollarlo a diario fundado en la verdad, edificado sobre la justicia, vivificado por el amor.
• La opción preferencial por los pobres. Los hombres tienen el mismo origen por el cual hay una igualdad esencial entre ellos. Resulta escandaloso el hecho de las excesivas desigualdades económicas y sociales que se Son contrarios a la justicia social, a la equidad, a la dignidad humana y a la paz social e internacional”

Partidos Políticos Derivados



En el siglo XX este pensamiento sirvió de plataforma para la constitución de partidos políticos inspirados en estas doctrinas (las Democracias Cristianas), así como para el surgimiento de corrientes sindicales también inspiradas en los en pensamientos cristianas.
Se pueden diferenciar dos ideologías influenciadas por las encíclicas sociales de la Iglesia Católica que forman parte de la Doctrina Social de la Iglesia, surgidas a fines del siglo XIX y comienzos del XX:

  • Democracia Cristiana: es una ideología política que ha existido desde los fines del siglo XIX, cuando el papa León XIII escribió la encíclica Rerum Novarum, una respuesta al socialismo y a los nuevos sindicatos en la cual el Vaticano reconoció las privaciones del trabajador y se dispuso a aliviarlas.

  • Socialismo Cristiano: Existen diferentes versiones e interpretaciones de estas tendencias, dependiendo de la versión de cristianismo profesada y la afiliación o no a alguna iglesia cristiana.